El FMI elogió las medidas económicas del Gobierno y confirmó una misión técnica en Buenos Aires

El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su respaldo a las últimas decisiones económicas del Gobierno argentino, destacando el regreso al mercado de capitales y la implementación de medidas para fortalecer las reservas internacionales. A través de una conferencia de prensa en Washington, la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, afirmó que “el gobierno de Milei sigue evolucionando sus políticas, produciendo resultados impresionantes” y confirmó que una misión técnica del Fondo viajará a Buenos Aires a fines de junio para evaluar el cumplimiento del programa acordado en abril.

“Vemos con satisfacción las medidas que se anunciaron esta semana de parte del Ministerio de Hacienda y el Banco Central”, señaló Kozack. Entre ellas, destacó “los pasos para fortalecer el marco monetario y mejorar la gestión de la liquidez”, elementos que, según la funcionaria, representan “otro paso importante para la consolidación de la desinflación, apoyar la estrategia de financiación del Gobierno y acumular reservas”. Las declaraciones llegan en medio de un contexto económico desafiante, en el que el Ejecutivo intenta equilibrar la necesidad de cumplir con las metas del FMI sin provocar sobresaltos inflacionarios antes de las elecciones de octubre.

Entre las medidas económicas adoptadas, se destacan la firma de un préstamo con bancos internacionales (REPO), la emisión del bono Bopreal para que empresas cancelen pagos externos sin girar divisas y la reapertura del BONTE 2030 orientado a captar dólares de inversores extranjeros. También se anunció la eliminación de las letras de liquidez (LEFI) a 1 día y su reemplazo por LECAPs a 30, 60 y 90 días, la recompra de opciones de venta en manos de bancos y un aumento en los encajes bancarios. Para el Fondo, estas decisiones son clave: “Sirven para reducir más la inflación y las expectativas inflacionarias”, insistió Kozack.

El FMI había postergado la revisión prevista originalmente para el 13 de junio, con el objetivo de dar mayor margen al equipo económico para alcanzar los compromisos pactados, especialmente en materia de acumulación de reservas. De acuerdo con el programa, el Banco Central debería contar con cerca de US$ 5.000 millones adicionales, pero las reservas se ubican actualmente en US$ 37.800 millones, unos US$ 1.500 millones menos que a fines de abril, en parte por la decisión de no intervenir en el mercado de cambios hasta que el dólar alcance el piso de $1.000.

Kozack evitó pronunciarse sobre si el Fondo podría otorgar un “waiver” —es decir, una dispensa formal— en caso de que Argentina no cumpla con la meta de reservas. Sin embargo, reiteró que “la estabilidad general del país sigue siendo apoyada mediante la implementación de un ancla fiscal fuerte” y aseguró que el organismo trabaja “de forma frecuente y constructiva” con las autoridades locales. La próxima visita del FMI será determinante para definir si se aprueba la primera revisión del programa vigente y si se habilitan nuevos desembolsos.