Zerboni en Maizar 2025: “Perdimos una gran oportunidad, es hora de actuar y transformar”

Este miércoles se llevó a cabo una nueva edición del Congreso de Maizar, bajo el lema “Por más valor”, con la participación de referentes de toda la cadena del maíz. En su discurso inaugural, el presidente de la entidad y productor agropecuario, Federico Zerboni, trazó un crudo diagnóstico de la situación del campo argentino y propuso una hoja de ruta centrada en la generación de valor agregado, la articulación política y una profunda transformación estructural. “Perdimos una gran oportunidad”, lamentó Zerboni, al comparar el bajo crecimiento económico de Argentina con el avance de países vecinos. “Brasil creció un 257%, Paraguay un 252% y Uruguay un 324%, mientras que nosotros apenas un 56%”, subrayó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria en el sector, Zerboni repasó los hitos del agro en los años ‘90 —como la biotecnología, la siembra directa y la expansión agrícola—, pero advirtió que “la política, en lugar de ver al agro como un socio estratégico, vio una caja para recaudar”. Apuntó especialmente contra las retenciones y la presión fiscal, que a su entender marcaron un punto de quiebre entre el campo y el Estado. “El gran riesgo es que hagan desaparecer a los productores argentinos, no por falta de productividad, sino por las malas políticas agropecuarias y fiscales”, alertó.

Zerboni también señaló que la competitividad del sector se encuentra amenazada por múltiples factores: altos costos de producción, deterioro de los suelos, infraestructura deficiente, maquinaria envejecida y un contexto internacional más desafiante. Frente a ese panorama, puso como ejemplo el modelo brasileño, que —según destacó— logró articular una política agropecuaria sólida mediante el Instituto Pensar Agro. “Ellos entendieron que el camino no es sin la política, ni contra la política, sino con la política”, sostuvo.

Durante su intervención, celebró la consolidación de espacios como el Comité Agrobioindustrial (ABI) y el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), que promueven políticas públicas desde una mirada federal. Además, resaltó el rol de Maizall —la alianza entre Argentina, Brasil y Estados Unidos— en la defensa conjunta de los sistemas productivos ante foros internacionales. “Esta unión nos otorga una enorme ventaja en las negociaciones”, afirmó, y anunció que a partir de junio, Argentina asumirá la presidencia del organismo a través de Manuel Ron.

En su cierre, Zerboni se solidarizó con los productores afectados por la sequía y las lluvias recientes, y valoró el trabajo conjunto para combatir la plaga de la chicharrita. También destacó algunos logros del actual gobierno, como la baja de la inflación y los intentos por estabilizar la economía, aunque reclamó avances en áreas clave. “Debemos seguir con los cambios pendientes, como la reforma impositiva y laboral, y la eliminación de las retenciones como prioridad”, afirmó. Y concluyó con un llamado a la acción: “El tiempo de lamentarse terminó. Es hora de actuar y exigir reglas claras que liberen la fuerza de nuestro agro, energía y minería. La transformación es el único camino para construir la Argentina que merecemos”.