El FMI elogió el plan económico de Milei pero advierte por desafíos y exige reformas estructurales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el nuevo programa con Argentina y destacó los avances económicos del gobierno de Javier Milei, a quien le atribuyó “resultados impresionantes” en su plan de estabilización. En el Staff Report publicado tras la votación del directorio ejecutivo, el organismo proyectó un crecimiento del 5,5% del PBI para 2025 y una reducción de la inflación anual al rango del 18% al 23%. No obstante, el Fondo también encendió señales de alerta respecto de la sostenibilidad del programa y exigió una batería de reformas estructurales.

“El plan de estabilización ha dado resultados impresionantes”, afirma el informe técnico de más de 30 páginas aprobado por el board del FMI, donde se resalta la recuperación de la actividad económica, la baja de la inflación y una mejora en los salarios reales. Aunque el Fondo estima una caída del 1,7% del PBI para este año, prevé una expansión del 5,5% en 2025 impulsada por “la sólida demanda interna” y una mejora estructural en la economía. Además, en el mediano plazo proyecta un crecimiento del 3%, muy por encima del promedio de la última década, que fue cercano a cero.

Sobre la evolución de los precios, el organismo celebró el proceso de desinflación iniciado por el gobierno. “Dada la rápida desinflación durante los últimos meses de 2024 y las expectativas de inflación mejor ancladas, se prevé que la inflación anual caiga a alrededor del 18%-23% para fines de 2025, desde el 118% a fines de 2024”, destaca el documento. En términos fiscales, el FMI estima un superávit primario del 1,3% del PBI para el próximo año y remarcó que “la continuación de una disciplina estricta del gasto”, junto con reformas fiscales, serán clave para sostener los logros alcanzados.

Sin embargo, el informe también señala que persisten “importantes vulnerabilidades y desafíos estructurales” que podrían poner en riesgo el rumbo económico. Entre los principales obstáculos menciona la baja cobertura de reservas internacionales netas, la falta de acceso a los mercados internacionales de capital, los vencimientos de deuda de corto y mediano plazo y un sistema tributario “ineficiente y complejo”. Además, advierte que la inflación sigue siendo alta y que “la situación social sigue siendo delicada”, con un 38% de la población en situación de pobreza y altos niveles de informalidad laboral.

En este contexto, el FMI detalló 11 reformas estructurales que considera necesarias para fortalecer el programa económico. Entre ellas se incluyen una reforma tributaria para mejorar la equidad y eficiencia, cambios en el sistema previsional, una desregulación del mercado eléctrico mayorista, la eliminación de fondos fiduciarios, un plan de privatizaciones, la creación de un registro social único y la modernización de la Legislación de Responsabilidad Fiscal. El organismo también pidió avanzar en una reorganización del sistema de coparticipación y mejorar la eficiencia del gasto público, incluyendo la implementación de exenciones basadas en el riesgo para combatir el lavado de dinero transfronterizo.

En suma, el FMI respalda el rumbo del gobierno argentino pero insiste en que el éxito del programa dependerá de la capacidad de implementar reformas profundas y sostener la estabilidad económica en un contexto internacional incierto.