Fuerte sacudón financiero: la guerra comercial global dispara el riesgo país y hunde los mercados argentinos

Los mercados financieros argentinos sintieron con fuerza el impacto del llamado “lunes negro”, provocado por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que volvió a encender alarmas a nivel global. La Bolsa porteña cayó 1,3%, los bonos soberanos registraron pérdidas de hasta el 5,9% y el riesgo país trepó de 925 a 960 puntos básicos. En paralelo, los dólares financieros subieron con fuerza y el Banco Central perdió reservas por US$ 300 millones en una sola jornada.

El disparador de este temblor internacional fue la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aumentar los aranceles a las importaciones chinas hasta un 34%. China, por su parte, respondió con una medida similar que comenzará a regir a partir del 10 de abril. Las tensiones también afectaron a otros países, incluida la Argentina, que enfrentará un incremento arancelario del 10%. “Nunca en la historia un arancel cae bien en los mercados porque se trata de una limitación al comercio”, explicó Jeremías Morlandi, economista de Thesis Consulting. “Trump fue claro: su objetivo es sanear el déficit comercial y fiscal de su país, y hará todo lo que tenga a mano para solucionarlo porque fue la promesa a su electorado”, agregó.

La repercusión fue inmediata. La bolsa de Japón llegó a caer 7% y arrastró a los mercados asiáticos, luego europeos y finalmente a Wall Street, donde el Dow Jones bajó 0,9%. En Argentina, las acciones sufrieron un fuerte revés. Los ADRs que cotizan en Nueva York tuvieron pérdidas pronunciadas, como el caso de Corporación América, que cedió 6,6%. Los bonos en dólares también se vieron muy golpeados: el Global 2029 retrocedió 3,1%, el Global 2030, 2,1%, y los títulos más largos, como el Global 2041, se desplomaron hasta 5,9%.

El clima de incertidumbre también se trasladó al mercado cambiario. El dólar contado con liquidación subió a $1.360, el MEP a $1.370 y el Blue escaló hasta $1.345, lo que representó una suba de 35 pesos en un día. A su vez, el Banco Central intervino con ventas por US$ 35 millones, pero no logró frenar la caída de reservas, que perforaron los US$ 25.000 millones por primera vez en 14 meses.

“La clave pasará por ver qué tanto termina afectando a los flujos de exportación de Argentina la tensión comercial global, ya que podría implicar menores ingresos y dificultar la acumulación de reservas genuinas”, advirtió Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS. Según explicó, la situación argentina se ve agravada por las dudas del mercado respecto al nuevo acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones. “Incluso antes del conflicto global por aranceles, ya había incertidumbre sobre qué implicará en materia de esquema cambiario y acumulación de reservas”, señaló.

En redes sociales, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra, sintetizó el escenario con una advertencia: “El lunes negro desatado por la guerra comercial golpea a Argentina: riesgo país roza 1.000 puntos básicos, la brecha cambiaria llega al 25% y el precio de la soja y el petróleo cae con fuerza. El BCRA vende divisas y las reservas perforan los US$ 25.000 millones”. En medio de un contexto internacional cada vez más volátil, Argentina enfrenta un nuevo desafío para sostener su frágil estabilidad financiera.