Fuerte retroceso en los mercados: sube el riesgo país, se desploman bonos y el dólar blue alcanza los $1.325

Los mercados financieros iniciaron la semana con una marcada inestabilidad: los bonos argentinos en Wall Street registraron caídas de hasta el 3%, el riesgo país trepó a 816 puntos básicos y el dólar blue escaló $25, cerrando a $1.325. En medio de este panorama, las señales del Gobierno y del Fondo Monetario Internacional (FMI) intentaron llevar algo de calma, aunque las dudas sobre el futuro cambiario continúan generando tensión.

La jornada estuvo marcada por la expectativa sobre un nuevo acuerdo con el FMI. La directora del organismo, Kristalina Georgieva, calificó como “razonable” el pedido de Argentina de recibir un 40% del desembolso total en una primera etapa. “Se lo han ganado, dado su desempeño”, aseguró en diálogo con Reuters, y anticipó que espera cerrar el nuevo acuerdo antes de las reuniones de primavera en Washington, a partir del 21 de abril. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado el domingo que se solicitó “más” de lo habitual, argumentando que “Argentina ya hizo un ajuste superior al que pide el FMI, por lo que merece una recompensa”.

Sin embargo, las señales no lograron frenar el impacto inmediato en los mercados. En la apertura de la rueda, los dólares financieros registraron fuertes subas: el MEP avanzaba 1,96% y el contado con liquidación (CCL), 1,56%. Tras la intervención del equipo económico, ambas cotizaciones bajaron hacia los $1.315. En paralelo, también hubo intervención en el mercado de dólar futuro, una medida inédita en esta gestión, que logró hacer retroceder los contratos de abril y agosto. A pesar de estos movimientos, el riesgo país alcanzó un pico de 863 puntos durante la mañana y finalizó en 816, el valor más alto desde noviembre. En lo que va del año, este indicador subió 28,5%.

La incertidumbre también afectó al Merval, que cayó un 1,7%, y a las acciones argentinas en Wall Street, con pérdidas generalizadas, encabezadas por Mercado Libre (-4,7%). El Banco Central, por su parte, volvió a vender divisas para contener la presión cambiaria, con un saldo negativo de US$143 millones en la jornada y un total de US$1.156 millones durante marzo. Las reservas brutas cerraron el mes en US$25.052 millones, lo que refuerza el círculo vicioso entre la pérdida de dólares, el aumento de la incertidumbre y la demanda creciente.

A nivel internacional, los mercados operaron en rojo por la posible implementación de nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, prevista para el 2 de abril. Esto alimentó la volatilidad global, que impulsa a los inversores a retirarse de activos de riesgo en busca de refugios más estables. “Los mercados financieros internacionales atraviesan una jornada de profunda incertidumbre y volatilidad, reflejando los efectos colaterales generados por decisiones políticas, conflictos geopolíticos y datos macroeconómicos mixtos en las principales economías del mundo”, señaló un análisis de Max Capital. Así, el escenario local combina factores internos de fragilidad con un contexto internacional cada vez más complejo.