El banco de inversión Goldman Sachs instó al gobierno de Javier Milei a comenzar cuanto antes con la eliminación de los controles de capital y divisas, al considerar que estas medidas son clave para atraer inversión extranjera y sostener el incipiente repunte del mercado bursátil local. “Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país, y está claro que el Gobierno lo entiende y que está trabajando para intentar lograrlo”, afirmó Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones de Goldman para América Latina, en declaraciones a la agencia Bloomberg.
El ejecutivo consideró que el presidente Milei enfrentará en octubre una instancia decisiva con las elecciones legislativas, que determinarán su margen de maniobra para avanzar con su plan económico. Sin embargo, Ritter aseguró que, más allá del resultado electoral, será igual de crucial levantar el cepo cambiario. “No solo para los inversores estratégicos a largo plazo, sino también para los inversores de capital, para asegurarse de que, efectivamente, los cambios son definitivos”, señaló.
Entre los sectores que podrían liderar la recuperación se encuentran las empresas energéticas, según Ritter, por su capacidad de generar ingresos en dólares y su posicionamiento en el auge de Vaca Muerta. Aun así, destacó que para que el mercado de capitales local se reactive con ofertas públicas iniciales (IPO), primero debe observarse un mayor volumen de operaciones con empresas ya listadas en Bolsa y con la participación de inversores de largo plazo. “No se trata solo de un plan para bajar la inflación y reducir el déficit. Lo que está experimentando Argentina es una transición productiva, pasando de una industria nacional más protectora a una industria mucho más orientada a la exportación”, aseguró el banquero.
Aunque Argentina podría crecer más del 4% este año y hay expectativa en torno a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, persiste la preocupación por los riesgos de levantar el cepo de manera abrupta. Según Bloomberg, existe temor a que esta medida provoque una corrida contra el peso y un salto inflacionario, una dinámica que gobiernos anteriores no lograron evitar. Además, pese al respaldo discursivo internacional a Milei, los flujos de inversión siguen siendo escasos. Desde diciembre, multinacionales como HSBC, Telefónica y Mercedes-Benz optaron por vender sus operaciones locales a grupos argentinos. El mercado bursátil, por su parte, no registra un debut empresarial desde 2018.
Aun así, desde Goldman Sachs perciben un escenario distinto. “Por primera vez en mucho tiempo, se siente diferente a otros ciclos en Argentina”, afirmó Ritter. “Esta vez parece que la población entendió que era necesario hacer ajustes difíciles para recalibrar correctamente los incentivos”.