En medio de las críticas por el video oficial difundido por el Gobierno por el Día de la Memoria, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, relativizó una vez más la cifra de desaparecidos durante la última dictadura militar. “Está claro que no fueron 30 mil”, aseguró en declaraciones radiales, al tiempo que intentó restarle relevancia al número. “No tiene importancia, en definitiva, cuántos fueron”, dijo, y cuestionó la existencia de pruebas que sustenten esa cifra: “No hay ninguna prueba de que haya tantas familias buscando desaparecidos”.
Las declaraciones se dieron al día siguiente de una masiva movilización en Plaza de Mayo, donde miles de personas repudiaron el terrorismo de Estado y el intento del Gobierno de instalar una “memoria completa”, equiparando el accionar de la dictadura con el de las organizaciones armadas previas al golpe de 1976. En diálogo con Futurock, Francos intentó justificar la postura del oficialismo: “Hay que hablar con la verdad y con lo que realmente pasó. Igual, lo que pasó fue un desastre igual. Fue un abuso difícil de calificar”.
El funcionario insistió en que el Gobierno “comprende lo que pasó antes y después del golpe militar” y señaló que tanto “el terrorismo de Estado como los movimientos guerrilleros fueron un desastre”. Sin embargo, calificó a la movilización del 24 de marzo como una marcha “muy politizada”, y apuntó contra la presencia de “banderas de otras agrupaciones políticas”, incluso mencionando la aparición de “banderas de Palestina”.
Respecto al controvertido video difundido por el Gobierno, protagonizado por el escritor Agustín Laje, Francos lo defendió: “Expresó una posición como presidente de la fundación Faro, mostrando una visión de la historia contemporánea desde las dos posiciones, lo cual es lógico”. Según el jefe de Gabinete, Laje hizo “un análisis en términos históricos y objetivos” y sostuvo que su mensaje no debe verse como una postura oficial sino como una interpretación válida de los hechos.
Francos reiteró en varias ocasiones su escepticismo sobre la cifra de 30 mil desaparecidos. “El Nunca Más no habla de 30 mil desaparecidos. Ellos hablan de 7 mil y pico o 8 mil que fueron los que pudieron constatar”, dijo. Para el funcionario, discutir sobre el número es una pérdida de tiempo: “Da lo mismo si fueron 7 mil, 8 mil o 30 mil. Igual es un desastre”.
Consultado sobre si el Gobierno considera cerrado el tema de los desaparecidos, respondió que aún hay “algunos nietos que no se pueden encontrar”, y reconoció la labor de Estela de Carlotto en ese sentido. Sin embargo, cuestionó los dichos de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, calificándolos de “estrictamente políticos”. “Me parece que no tienen nada que ver con el hecho que se estaba tratando. Un cuestionamiento al gobierno de Milei en función de este episodio que ocurrió en el año ’76 no tiene ninguna lógica”, concluyó.
Las declaraciones de Francos se suman a una larga lista de expresiones del oficialismo que han generado preocupación en organismos de derechos humanos, que denuncian un intento de relativizar los crímenes cometidos por el Estado durante la dictadura y poner en discusión consensos sociales construidos en torno a la memoria, la verdad y la justicia.