Se espera que la inflación de diciembre de 2024 cierre entre 2,2% y 2,9%: ¿qué implicaciones tiene para la política económica?

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer este martes 14 de enero de 2025 el dato de inflación de diciembre de 2024, un indicador clave para la economía del país. Como es habitual, el dato se divulgará a las 16:00 horas y será observado de cerca por los analistas económicos. Si la inflación se ubica en 2,5% o por debajo, se espera que el gobierno de Javier Milei implemente una reducción en el ritmo de devaluación del peso, ajustando el crawling peg a 1%. Según las estimaciones de diversas consultoras privadas, el dato de inflación podría situarse entre 2,2% y 2,9%. Este dato será crucial para los planes económicos del Gobierno, que ha fijado un objetivo de inflación sostenida en torno al 2,5% para los próximos meses.

El presidente Milei ha anticipado que, si la inflación se mantiene dentro del rango de 2,5% en los próximos tres meses, se reducirá el ritmo de devaluación al 1%, con el objetivo de frenar el aumento de los precios y estabilizar el costo de vida. “La inflación a 2,5% durante tres meses permitirá bajar la devaluación al 1%, lo que tenderá a hacer que el costo de vida tienda a cero”, comentó el mandatario. En este contexto, el dato de inflación de noviembre, que fue de 2,4%, ya se encuentra en el rango considerado óptimo por el Gobierno. Las proyecciones privadas para diciembre sitúan la inflación entre 2,2% y 2,9%, lo que implicaría que 2024 cerraría con una tasa de inflación cercana al 118%, un nivel significativamente inferior al 2023, que superó los 200 puntos porcentuales.

El dato de inflación correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también será clave para entender las dinámicas regionales. Aunque en los últimos meses el índice de precios de la capital no reflejó fielmente lo que ocurre a nivel nacional, en diciembre, el IPC porteño alcanzó un 3,3%, lo que representa un aumento respecto al 3,2% registrado en los meses anteriores. En 2024, la inflación en CABA se ubicó en 136,7%, un 18 puntos porcentuales por encima de la estimación del INDEC para el índice nacional. Esta diferencia entre los precios de los bienes y los servicios fue un factor determinante en el impacto desigual de la inflación en las familias porteñas, con un aumento de 101% en los bienes y 167,1% en los servicios.

De cara al futuro, el mercado ajustó sus proyecciones para los primeros meses de 2025, con estimaciones que apuntan a una desaceleración significativa en la inflación. El REM, el informe del mercado de expectativas, anticipa que la inflación podría perforar el 2% mensual en mayo, con un pronóstico general de desaceleración hasta un 25,9% anual para 2025. Para el cierre de 2024, las consultoras coinciden en una estimación de inflación de 117,8%, por debajo de las expectativas previas, y proyectan que en 2025 el IPC continuará moderándose.