Perspectivas económicas 2025: crecimiento proyectado y el desafío de los dólares

El cierre de 2024 marcará una caída de la actividad económica de entre el 2% y el 3%, aunque dejará un arrastre estadístico positivo de dos puntos que podría impulsar un crecimiento del 4% al 5% el próximo año. Sin embargo, la pregunta central para 2025 es si Argentina contará con los dólares necesarios para sostener ese crecimiento, dado el panorama de reservas y las crecientes demandas de divisas por importaciones, turismo y pagos de deuda.

Según datos oficiales, el Banco Central logró comprar cerca de 20.000 millones de dólares este año en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Sin embargo, las reservas netas continúan siendo negativas en 4.800 millones de dólares, lo que pone en cuestión la capacidad del país para sostener su flujo de divisas en el mediano plazo. “Argentina va a necesitar años de superávit en la cuenta corriente y entrada de capitales para generar esos dólares”, explicó Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra.

Optimismo moderado sobre crecimiento y sectores clave

Matías Surt, economista jefe de Invecq, proyecta un crecimiento económico de 3,5% para 2025, con posibilidades de alcanzar el 4%. “Los drivers serán las exportaciones y la recuperación del consumo dado el proceso de estabilización y el regreso del crédito. Los sectores líderes serán minería y energía”, afirmó. A pesar de este optimismo, Surt destacó que el superávit comercial de bienes, estimado en 15.000 millones de dólares, podría verse erosionado por el déficit en los servicios y el impacto del dólar blend, que desvía un 20% de las divisas del MULC.

Por su parte, Dante Sica, director de Abeceb, consideró que el Gobierno ya cuenta con los dólares necesarios para cubrir las demandas de 2025: “Entre deuda, importaciones y turismo, las necesidades rondan los 92.000 millones de dólares. Cuando se miran las fuentes disponibles, están cubiertas sin necesidad de un acuerdo inmediato con el FMI o financiamiento fresco”, aseguró. Sin embargo, anticipó que el Banco Central enfrentará dificultades para acumular reservas.

Condiciones económicas y retos cambiarios

Un posible acuerdo con el FMI podría aportar entre 10.000 y 15.000 millones de dólares adicionales, según Surt, aunque dependerá de la eliminación progresiva del dólar blend y de señales económicas y políticas claras. Rapetti agregó un matiz crítico al optimismo: “Hay una borrachera con la energía y minería, pero los números no concluyen que habrá un flujo de capitales sostenible. La Argentina necesita un dólar más competitivo y políticas que favorezcan la productividad”.

De cara a 2025, el Gobierno ya anticipó un ajuste en el ritmo de devaluación del peso, reduciendo el crawling peg mensual del 2% al 1%. Este cambio, advierten los analistas, podría profundizar el atraso cambiario y plantear nuevos desafíos para equilibrar el comercio exterior y sostener la estabilidad económica.