El Gobierno busca flexibilizar el crédito hipotecario en dólares para impulsar la construcción

El ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo anunciaron este miércoles una nueva iniciativa destinada a impulsar el crédito hipotecario en dólares, una medida que busca flexibilizar las restricciones actuales impuestas por el Banco Central. El sector inmobiliario y diversos bancos ya habían solicitado cambios en las normativas, ya que actualmente las posibilidades de acceder a financiamiento en dólares están muy limitadas. Durante un evento organizado por la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), Caputo explicó: “La idea es que se empiece a desarrollar el crédito hipotecario en dólares para el sector inmobiliario porque es una actividad bastante dolarizada”. El ministro destacó la importancia de reactivar este mercado, sobre todo en un contexto económico donde la construcción es una de las industrias más vinculadas al uso de la moneda estadounidense.

Federico Furiase, director del Banco Central, acompañó el anuncio destacando el proceso de apreciación del tipo de cambio real como un avance positivo, a la vez que recalcó la intención de reducir impuestos y avanzar en desregulaciones. A pesar del entusiasmo inicial, Furiase advirtió que la implementación de los créditos en dólares dependerá de la situación macroeconómica. Un asistente al evento comentó que el funcionario fue menos optimista sobre el ritmo de la medida, sugiriendo que aún es incierta su aplicación inmediata. Sin embargo, el Gobierno está enfocado en utilizar los fondos provenientes del blanqueo de capitales para estimular la actividad económica antes de las elecciones, lo que podría contribuir a una reactivación en la construcción y el empleo.

El debate sobre la flexibilización del crédito hipotecario en dólares también involucra a los bancos, que han propuesto una iniciativa ante el Banco Central para permitir el acceso a un porcentaje de los “argendólares” almacenados en el sistema financiero. Javier Bolzico, presidente de ADEBA, explicó que los préstamos en dólares a empresas de la construcción deben ser debatidos para aumentar la competitividad de la economía, siempre con un enfoque en la correcta gestión de riesgos. Sin embargo, el Banco Central se mantiene firme en su postura de restringir los créditos en dólares solo a sectores que generen divisas, debido a las lecciones del pasado, cuando la devaluación del peso afectó a empresas con deudas en dólares y sin ingresos en la misma moneda. Por ahora, no hay cambios en la normativa vigente, que continúa limitando el acceso al crédito en dólares en un contexto económico altamente inestable.