La economía repunta en el tercer trimestre, pero persisten los desafíos a nivel interanual

Tras un primer semestre marcado por la recesión, la economía mostró señales de recuperación en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 3,9% respecto al trimestre anterior, según datos del INDEC. Este repunte cortó la tendencia negativa de los primeros seis meses del año, aunque en términos interanuales el Producto Bruto Interno (PBI) registró una caída del 2,1%. La recuperación fue impulsada por el consumo privado, que creció un 4,6%, y la inversión privada, conocida como Formación Bruta de Capital Fijo, que se incrementó un 12%. Por su parte, las exportaciones subieron un 3,2%, mientras que el consumo público apenas avanzó un 0,7% en un contexto de ajuste fiscal.

El informe del INDEC detalló que la recesión comenzó en el último trimestre de 2023, con una contracción del 1,9%, y continuó con caídas del 2,1% y 1,7% en los dos primeros trimestres de 2024. No obstante, el crecimiento observado en el tercer trimestre ya había sido anticipado por el Estimador Mensual de Actividad (EMAE). A pesar de esta mejora, el desempeño interanual refleja un panorama desalentador: mientras que las exportaciones crecieron un 20,1%, el consumo privado se mantuvo un 3,2% por debajo del mismo período del año pasado, el consumo público retrocedió un 4% y la inversión privada se desplomó un 16,8%.

Los sectores más afectados por la recesión interanual fueron los vinculados al mercado interno, como la Construcción (-14,9%), la Pesca (-6,7%) y el Comercio mayorista y minorista (-6,1%). En contraste, Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura se destacó como el sector de mayor crecimiento, con un aumento del 13,2%. Con estos datos, la economía acumula una contracción del 3% en lo que va del año. De acuerdo con el Presupuesto 2025, se espera que 2024 cierre con una caída del 3,8%, mientras que el próximo año proyecta una recuperación del 5%.

A pesar de las señales de repunte, las consultoras advierten sobre la fragilidad de la recuperación. Según LCG, en septiembre la actividad se ubicaba apenas un 1% por encima del nivel de diciembre de 2023 y un 0,7% por debajo del nivel previo a la devaluación de diciembre pasado. “Para octubre, los indicadores de avance se muestran mayoritariamente en verde, anticipando que la recuperación se sostuvo. Sin embargo, la actividad industrial y la construcción siguen con altibajos, dando cuenta de una recuperación no sostenida ni generalizada”, señaló la consultora. En este contexto, economistas y analistas dudan sobre qué sectores serán los motores de la economía en 2025, destacando que el crecimiento dependerá en gran medida del sector externo y las inversiones, más que del consumo público o privado.