El salario medio creció un 2,5% en octubre, pero las disparidades sectoriales persisten

Después de registrar una caída del 2,9% en septiembre, el salario medio del empleo registrado en empresas privadas experimentó un crecimiento del 2,5% en términos reales durante octubre, según datos preliminares del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El salario nominal bruto promedio de septiembre fue de $1.297.860, lo que representó un aumento interanual del 200,6%, mientras que la mediana fue de $998.468, un 191,8% más que en 2023. Sin embargo, la inflación de ese mes, que alcanzó un 209% interanual, implicó una pérdida real del poder adquisitivo para los trabajadores, que variaron entre un 2,9% y un 5,5%.

A pesar de esta caída en septiembre, los datos de octubre mostraron una ligera mejora en el poder adquisitivo, impulsada por un aumento del 2,5% en los salarios, tanto en el promedio de los empleados del sector privado como en los principales convenios colectivos de trabajo. “Con esta variación positiva, la capacidad de compra del salario medio se incrementó catorce puntos porcentuales en los primeros diez meses del presente año, y consiguió así compensar y superar levemente el deterioro del poder adquisitivo provocado luego de la devaluación de la moneda nacional en diciembre de 2023”, destacó la Secretaría de Trabajo.

El informe también reveló que, entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, 17 de los 27 convenios colectivos analizados lograron aumentos salariales que compensaron o incluso superaron la inflación acumulada durante ese período. En promedio, estos convenios incrementaron 10 puntos porcentuales el poder adquisitivo de los trabajadores en comparación con la situación previa a la devaluación. Por otro lado, los 10 convenios restantes que no pudieron superar la inflación sufrieron una caída media ponderada de 8 puntos porcentuales. “Es decir, en el actual contexto se observan disparidades salariales importantes, dado que la situación del poder adquisitivo de las remuneraciones se modifica sustancialmente dependiendo de la actividad o del convenio colectivo de trabajo en los que se encuadran los trabajadores”, señala el informe.

Además, el Gobierno busca regular las paritarias salariales para evitar aumentos excesivos que puedan afectar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Desde la Secretaría de Trabajo, destacaron que “los salarios le ganan a la inflación y en una economía estable las paritarias tienen que considerar los mínimos”, sugiriendo un modelo de paritarias que fije un piso mínimo salarial, con la posibilidad de mejoras para aquellos sectores con mayor capacidad económica. Este enfoque pretende mantener el equilibrio fiscal y seguir reduciendo la inflación, en línea con las metas del Gobierno.