La actividad en los mercados financieros argentinos continúa mostrando un panorama positivo, al menos por el momento, con un comportamiento alcista que sorprende en medio de la volatilidad global. En el primer día hábil de la semana, la bolsa porteña dio un salto del 5,5%, alcanzando un nuevo máximo en dólares, al llegar a los US$ 1.923,57. Este repunte contrastó con la tendencia bajista que experimentaron los principales índices bursátiles del mundo. Los bonos también continuaron su racha positiva, con una caída en el riesgo país de 40 puntos, ubicándose en las 746 unidades. En conjunto, estos indicadores reflejan un ambiente favorable para los activos argentinos, a pesar de las tensiones internacionales.
El mercado cambiario también sigue mostrando una apreciación del peso argentino, con el dólar MEP cayendo casi un 2% y tocando los $ 1.075,29. Este movimiento provocó una reducción considerable de la brecha cambiaria, que ahora se sitúa en el 5%, un descenso significativo desde el 150% que se registraba hace un año. Por su parte, el contado con liquidación marcó una brecha del 8%, un valor también cercano al ideal para una futura unificación cambiaria. En este contexto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró adquirir US$ 135 millones mediante sus intervenciones en el mercado de cambios, sumando un total de US$ 1.221 millones en noviembre, casi el doble de lo que había adquirido en la primera mitad de octubre.
Los sectores energéticos y bancarios encabezaron las subas en la plaza local, con YPF avanzando un 8%, seguida por Edenor con un aumento del 6,8%, y el banco BBVA, que terminó la jornada con un alza de 6,1%. Estas acciones estuvieron especialmente impulsadas por los ADRs que operan en Nueva York, que tuvieron un desempeño notable durante el feriado del lunes. Según el economista jefe del grupo SBS, Juan Manuel Franco, las recientes noticias positivas para el Gobierno, tanto en el ámbito macroeconómico como en variables financieras, ayudaron a que la semana en Argentina comenzara con un impulso firme.
A pesar de la aceleración en los precios de las acciones, los analistas creen que aún existe margen para una mayor apreciación de los activos argentinos. Desde Outlier, destacaron que, a mediano plazo, se mantiene una visión positiva sobre las acciones locales, ya que esperan que el “real money” (inversión extranjera) comience a ingresar al mercado, una vez que se regularice el mercado cambiario. Sin embargo, advirtieron que sectores como los bancos, que muestran múltiplos similares a los de mercados internacionales, podrían no ser tan atractivos, dado que ya reflejan expectativas de reactivación. En cuanto a los riesgos que podrían empañar esta “primavera financiera”, la consultora Cohen destacó que la apreciación cambiaria podría verse afectada por la depreciación de las monedas internacionales, en un escenario marcado por la posibilidad de mayores aranceles por parte del próximo presidente de Estados Unidos, además de la fragilidad de las reservas netas argentinas.