El Gobierno nacional oficializó la derogación de 44 normativas vinculadas a la actividad comercial mediante las resoluciones 433 y 434/2024, publicadas este martes en el Boletín Oficial. Según la administración de Javier Milei, estas disposiciones eran “obsoletas” y generaban trabas innecesarias al comercio. Entre las eliminaciones, se destacan regulaciones sobre precios de productos básicos como carne y lácteos, controles en grandes supermercados y servicios de comunicación, además de trámites redundantes para homologar neumáticos. “Esto es un paso crucial hacia la libertad económica”, aseguró el secretario de Comercio, Pablo Lavigne.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró las medidas y las calificó como un avance hacia una Argentina más libre. “Vean las locuras que habíamos normalizado. Todos estos programas solo metían confusión en el sistema de precios e implicaban gastos que pagábamos todos”, señaló. También elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, al destacar que estas acciones buscan eliminar trabas burocráticas y fomentar la competitividad: “Son un nuevo paso que da @LuisCaputoAR en el área supervisada por Juan Pazo”.
La Secretaría de Industria y Comercio lleva adelante un proceso de simplificación normativa que ya suma 107 derogaciones desde el inicio de la gestión. Entre las normativas eliminadas anteriormente se encuentran programas como Precios Cuidados, el SIPRE (un régimen informativo de precios y cantidades) y el sistema SIRA para el comercio exterior, que según el Gobierno generaban costos innecesarios de millones de dólares. Además, la eliminación de estas normativas apunta a desmontar mecanismos que, según el oficialismo, “intervenían en la actividad privada y sometían a los ciudadanos a requerimientos sin sentido”.
El listado de normativas derogadas incluye regulaciones que afectaban distintos sectores. Por ejemplo, la Resolución 1/2006 establecía precios máximos para la carne vacuna, mientras que la Resolución 26/2007 obligaba a la industria láctea a acordar precios con el gobierno. Otras disposiciones, como el programa “Súper Cerca” (Resolución 991/2021) y Precios Justos (Resolución 823/2022), también fueron desmanteladas. A nivel estructural, se eliminaron proyectos como el “Plan de Desarrollo Productivo Verde” (Resolución 252/2021) y “Argentina Productiva 2030” (Resolución 236/2022), que según el Ejecutivo no estaban alineados con las políticas actuales de simplificación y promoción de la libertad económica.
Estas acciones refuerzan el mensaje de la administración de Javier Milei de reducir la intervención estatal en el sector privado y fomentar un mercado más competitivo. Según los funcionarios responsables, el objetivo es avanzar hacia un entorno de “libertad económica” que permita dinamizar la economía argentina y atraer inversiones.