Luis Caputo cierra gira en Washington sin lograr financiamiento inmediato del FMI para Argentina

El ministro de Economía, Luis Caputo, concluyó su gira de cinco días por Washington, donde buscó asegurar financiamiento y apoyos internacionales para aliviar las presiones financieras sobre Argentina. En su apretada agenda, Caputo se reunió con figuras de peso en organismos financieros, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de mantener encuentros con think tanks, bancos y ministros de finanzas. Al finalizar su visita, Caputo se limitó a levantar los pulgares y decir “muy bueno”, evitando hacer declaraciones a la prensa.

Uno de los momentos clave de la visita fue la reunión de Caputo con Kristalina Georgieva, directora del FMI, en el marco de la cumbre anual del organismo. Este encuentro formal, realizado en la planta baja del edificio de la entidad en medio de una vibrante performance de danza africana, marcó la primera reunión oficial desde que ambos coincidieron en el G20 en julio. Durante la charla, Georgieva destacó algunos aspectos positivos de la economía argentina, mientras que Luis Cubeddu, subdirector para América Latina, elogió la “mejora” en los indicadores de inflación y superávit fiscal. Sin embargo, el equipo del FMI evitó comprometerse en el inicio de un nuevo programa de financiamiento, una de las prioridades de Caputo para afrontar pagos de deuda en 2025.

A pesar de los esfuerzos de Caputo y su equipo, la falta de señales concretas sobre un nuevo financiamiento deja al país en una situación compleja, ya que debe enfrentar vencimientos millonarios en los próximos años. En paralelo, la posibilidad de un triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos se presenta como un factor de incertidumbre en las negociaciones, dado que podría influir en el cambio de representantes clave de Estados Unidos en el FMI. “El sistema cambiario sigue siendo el problema, no quieren darle guita para que después se vaya a Suiza, los que frenan son Cubeddu y Valdés”, afirmó una fuente de Wall Street, en referencia a la reticencia del organismo a otorgar nuevos fondos bajo el actual esquema de control de cambios en Argentina.

El viaje de Caputo también incluyó la confirmación de un préstamo repo con bancos por US$ 3.000 millones para cubrir vencimientos a corto plazo, además de compromisos preliminares de desembolsos por US$ 8.800 millones del Banco Mundial y el BID. No obstante, la compleja situación de Argentina frente a sus compromisos de deuda requiere medidas adicionales que el FMI aún no ha dispuesto. Como explicó una fuente del equipo del ministro: “La cuestión es qué pide el Fondo”. Por ahora, los analistas sugieren que los temas de política cambiaria y reservas siguen siendo prioritarios para el organismo, a la par de otras preocupaciones económicas internacionales en Washington, como la influencia de Rusia y el avance de China.