En la madrugada del sábado, el presidente Javier Milei expresó duras críticas hacia el exministro de Salud, Ginés González García, quien falleció a los 79 años luego de una larga lucha contra el cáncer. A través de un mensaje en la red social X, Milei calificó al exfuncionario como “uno de los políticos más siniestros de nuestra historia”, y cuestionó su gestión durante la pandemia de COVID-19. El mandatario acusó a González García de ser “cómplice y responsable de la cuarentena más larga del mundo” y señaló que su “incompetencia” había provocado “la muerte de más de 100.000 argentinos”. Además, hizo referencia a la polémica del vacunatorio VIP, afirmando que el exministro estuvo involucrado en un proceso “oscuro”.
El comentario de Milei se suma al de Pablo Musse, el padre de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 sin poder ser despedida por su familia debido a las restricciones de la cuarentena. Musse también utilizó la red social X para expresar su indignación. Al responder a un mensaje de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien había descrito a González García como “un prestigioso médico sanitarista y buena persona”, Musse respondió con dureza, llamándolo “militante del vacunatorio VIP” y recordando que, por las medidas del exministro, no pudo despedirse de su hija.
En el otro extremo del espectro, amigos y familiares del exministro lo recordaron de manera emotiva. A través de un comunicado en Instagram, la familia destacó su compromiso con la justicia social y su legado en la salud pública argentina. “Su inquebrantable convicción por un mundo más justo fue un faro y un ejemplo de integridad”, señalaron, y subrayaron que su capacidad de liderazgo se basaba en “el servicio, la empatía y el consenso”. La familia también resaltó su pasión por Racing y su constante búsqueda de una Argentina mejor.
El fallecimiento de González García ha generado una polarización en la opinión pública, con sectores que lo critican por su gestión en la pandemia y otros que lo homenajean como un referente de la salud pública. La controversia en torno a su figura refleja las tensiones políticas y sociales que marcaron los últimos años en Argentina.