Argentina impulsa la creación de un Centro de Inteligencia Regional contra las drogas sintéticas

El gobierno argentino lanzó este martes la propuesta de crear un Centro de Inteligencia Regional contra las drogas sintéticas, con sede en el país, durante un evento de la Coalición Global para Abordar las Amenazas de Drogas Sintéticas. Esta iniciativa fue rápidamente respaldada por el secretario de Estado Adjunto para Asuntos Antinarcóticos de los Estados Unidos, Todd D. Robinson, quien se encontraba de visita en Argentina. La coalición, liderada por EE.UU., reúne a más de 160 países y 15 organizaciones internacionales comprometidas en la lucha contra el narcotráfico de sustancias sintéticas, un fenómeno en crecimiento en todo el mundo.

El centro propuesto funcionaría como una plataforma para el intercambio de inteligencia entre Argentina y varios países de la región, incluyendo Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay, además de Estados Unidos. Su objetivo es monitorear y compartir información sobre la producción y tráfico de drogas sintéticas, con especial énfasis en las importaciones de precursores químicos, como los que provienen de China y son utilizados en la fabricación de estas sustancias. “Esta es una iniciativa del gobierno argentino en el marco de la coalición global”, explicó Robinson en una conferencia de prensa, y añadió que aunque “Estados Unidos no ha recibido hasta el momento un pedido formal de cooperación, apoya plenamente los esfuerzos regionales y el liderazgo de Argentina”.

Las drogas sintéticas, como el fentanilo, han generado preocupación global debido a su letalidad. Entre 2019 y 2023, estas sustancias provocaron la muerte de cien mil personas por año en Estados Unidos, según las autoridades de ese país. En ese sentido, Robinson destacó que el intercambio de inteligencia permitirá a las fuerzas de seguridad estar un paso adelante de la producción ilegal de estas drogas, que cambia constantemente sus fórmulas químicas para evadir las regulaciones. “El problema es que cambiando un compuesto casi día a día se produce una nueva droga de este tipo”, señaló Robinson, lo que dificulta que los gobiernos incluyan estas sustancias en las listas de narcóticos prohibidos de manera oportuna.

Por su parte, la canciller argentina Diana Mondino subrayó en un comunicado la importancia de la cooperación internacional para combatir el flagelo de las drogas sintéticas, mencionando que “la única forma de contrarrestar este flagelo es a través de la unión de esfuerzos a nivel multilateral, regional y bilateral”. Además, destacó la colaboración entre Argentina, Estados Unidos y organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que ha sido clave para reforzar las capacidades nacionales en la materia.

El evento, que contó con la participación de altas autoridades argentinas y representantes internacionales, será seguido por un taller práctico los días 16 y 17 de octubre. Este taller estará dirigido a funcionarios de fuerzas de seguridad y policiales, del Ministerio Público Fiscal y de la Dirección General de Aduanas, entre otros, con el objetivo de proporcionar herramientas para la detección temprana de nuevas sustancias psicoactivas y el desmantelamiento seguro de centros de producción ilícita de drogas sintéticas. Desde marzo de 2023, el programa DROSINAR de UNODC ha capacitado a más de 1.500 funcionarios argentinos en estas áreas, fortaleciendo las respuestas nacionales ante un desafío que no reconoce fronteras.

Con la creación de este centro de inteligencia, Argentina busca posicionarse como un actor clave en la lucha contra el narcotráfico de drogas sintéticas, reforzando la cooperación regional y global en un problema que continúa evolucionando. “Renovamos nuestro compromiso con la lucha contra un serio y cambiante desafío que requiere de una respuesta conjunta y decidida”, concluyó Mondino.