El Gobierno envía la “Ley Hojarasca” al Congreso: busca eliminar 70 leyes obsoletas

El Gobierno ha enviado al Congreso la denominada “Ley Hojarasca”, un proyecto impulsado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que propone la derogación de unas 70 leyes que el Ejecutivo considera “obsoletas” y que, según el oficialismo, restringen libertades individuales y derechos de propiedad. Este proyecto forma parte de un esfuerzo por simplificar el marco normativo argentino y eliminar regulaciones que, según explicaron, ya no tienen relevancia en la actualidad. “En definitiva, este proyecto de Ley busca lograr un cuerpo jurídico más pequeño, más ordenado y, por ende, más justo y una Argentina con mayor libertad”, aseguró el comunicado oficial emitido por el Ejecutivo.

El proyecto de ley, que aún no tiene confirmada su entrada por la Cámara de Diputados o el Senado, llega en un momento clave, ya que el debate sobre el Presupuesto 2025 ha comenzado en el Congreso. El oficialismo espera realizar una sesión para tratar temas “de consenso” antes de que el presupuesto, conocido como la “ley de leyes”, se discuta en profundidad. En relación con el tratamiento del proyecto Hojarasca, se espera que pase por las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General, aunque la oposición aún no ha emitido una postura definitiva. Si bien los bloques aún no han estudiado el texto en detalle, no se anticipan grandes objeciones al proyecto, que tiene apoyo preliminar en sectores como el bloque radical.

Entre las leyes que se busca derogar, el Gobierno destacó varias aprobadas durante los gobiernos militares y otras normativas superadas por cambios tecnológicos o actualizadas por otras legislaciones. “El proyecto surge de haber revisado todas las normas existentes y derogar aquellas que limitan la libertad individual, restringen el derecho de la propiedad o crean trámites innecesarios”, explicó Sturzenegger. Como ejemplo, el funcionario mencionó una ley que regulaba el control de palomas, vigente desde la dictadura, cuando se temía que estas aves pudieran ser utilizadas como mensajeras. Otro ejemplo señalado es la “ley de mochilero”, sancionada en 1974 durante el tercer mandato de Juan Domingo Perón, que exigía un carnet a quienes acamparan y solicitaran la colaboración de terceros para trasladarse por el país.

El proyecto de la Ley Hojarasca es una de las primeras iniciativas que Sturzenegger presentó tras asumir su cargo en julio. Aunque su aprobación podría estar acompañada por otros proyectos, como el de modernización de la Justicia, que también se encuentra en espera, Hojarasca se perfila como un paso importante en la desregulación del Estado. Semanas atrás, el ministro mantuvo reuniones con legisladores del radicalismo para explicar los fundamentos de la propuesta, obteniendo un respaldo inicial de algunos sectores que ven la medida como “razonable” en la búsqueda de un marco normativo más ágil y eficiente.