El Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, enfatizó esta semana que el equilibrio fiscal es un objetivo innegociable para el gobierno, subrayando la importancia de las acciones del presidente Javier Milei en este sentido. “El equilibrio fiscal llegó para quedarse. Es absolutamente innegociable, las acciones del Presidente lo demuestran día a día”, afirmó Quirno, quien destacó los recientes vetos presidenciales a las jubilaciones y al financiamiento universitario como ejemplos de este compromiso. “No es que estamos en contra de la educación pública, no es que estamos en contra de los jubilados. Tenemos algo más importante que eso, que es justamente equilibrar las cuentas públicas”, argumentó, señalando que este enfoque es esencial para garantizar una inversión efectiva en áreas como jubilaciones y educación.
Quirno, quien es considerado una figura clave en el equipo económico, resaltó la necesidad de un manejo riguroso del presupuesto, afirmando que “el manejo del presupuesto, no se gasta más de lo que ingresa, es fundamental para eso”. Aseguró que este enfoque es necesario para crear un entorno propicio para el crecimiento del sector privado en el futuro. “Se acabó el tiempo de pinchar la manguera y decir ‘bueno, dame un poquito acá, dame un poquito allá’, porque no hay plata para todos”, enfatizó, dejando claro que el gobierno no contempla atajos en su camino hacia la estabilidad económica.
Durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en el marco de la inauguración de la Semana Mundial del Inversor, Quirno también abordó el impacto de iniciativas como el blanqueo de capitales y el régimen para grandes inversores. “El interés por Argentina es mayúsculo”, afirmó, resaltando la importancia de atraer inversión extranjera directa y nacional. En este contexto, hizo hincapié en que el Régimen de Inversores de Grandes Ingresos (RIGI) es un instrumento crucial que busca establecer las condiciones ideales para toda la economía argentina.
Además, el Secretario de Finanzas se refirió a los cambios en la política monetaria del Banco Central y al crecimiento del crédito para el sector privado. “Los bancos tienen que empezar a actuar de bancos, y entonces tienen que empezar a financiar actividad privada”, subrayó, señalando que ya se observa un aumento en el crédito hipotecario tras haber estado cerca de una crisis económica. Quirno mencionó que “hoy tenemos entre ocho y diez empresas que han accedido al Mercado Internacional de Capitales y consiguieron financiarse con tasas dentro de un dígito”, citando ejemplos como Pampa Energía, PAE y Banco Galicia.
Por último, Quirno destacó que el mercado de capitales argentino es relativamente pequeño, una consecuencia de años de políticas inadecuadas que han limitado el ahorro. “En un mercado que crece poco, se está produciendo un trasvasamiento donde la proporción del mercado privado comienza a ganarle a la porción del mercado público”, concluyó, instando a generar condiciones que permitan canalizar el ahorro hacia el mercado de capitales.