Supermercados en alerta por el impacto de las altas tasas municipales: la crisis de precios se agudiza

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con los principales referentes del sector supermercadista para transmitirles las expectativas del gobierno respecto a la reducción del Impuesto PAIS y su impacto en los precios. Sin embargo, la reunión se vio empañada por la preocupación creciente de las cadenas de supermercados debido al incremento significativo de las tasas municipales en varios distritos de la provincia de Buenos Aires y el Conurbano. Estas subas, que los supermercados califican como “exorbitantes”, están generando malestar en un sector que ya enfrenta el desafío de reducir los precios en las góndolas para contribuir a la baja de la inflación.

El punto de mayor conflicto radica en el incremento de la Tasa de Seguridad e Higiene en el municipio de Lanús, donde la alícuota pasó del 2,36% al 6% sobre la facturación de los supermercados. Este incremento ha sido especialmente criticado, ya que se aplica en una de las áreas de mayor concentración de ventas para las grandes cadenas. El intendente de Lanús, Julián Álvarez, quien fue viceministro de Justicia de la Nación durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido señalado como responsable de esta medida, que, según los supermercadistas, afecta directamente la capacidad de las empresas para mantener precios accesibles para los consumidores.

Ante esta situación, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que agrupa a las principales cadenas del país, emitió un comunicado expresando su “preocupación y alarma” por el incremento de los tributos a nivel provincial y municipal. En el texto, firmado por el director ejecutivo Juan Vasco Martínez, la entidad señaló que “la Tasa de Seguridad e Higiene ha pasado injustificadamente a tributar con una alícuota del 6% de la facturación, superior a la alícuota de Ingresos Brutos”. Además, alertó que “medidas como la que ejemplificamos inciden directamente en los precios y licúan los esfuerzos fiscales del Gobierno Nacional en cuanto a la baja de impuestos y aranceles”. La ASU ha transmitido su preocupación a las autoridades, quienes se comprometieron a estudiar una posible solución, aunque reconocen que existe una disparidad significativa en las tasas que cobran los diferentes municipios.

La polémica también se ha trasladado a las redes sociales, donde el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, criticó la “voracidad fiscal” de algunos municipios. Valenzuela destacó en la red social X que “en @Municipalidad3F la tasa de seguridad e higiene para super e hipermercados es 0,8%”, contrastando con los elevados porcentajes que se aplican en otros distritos. Por ejemplo, en Quilmes la tasa es del 3,74%, en Hurlingham del 3,50% y en Moreno del 2,60%, mientras que en Florencio Varela, Tres de Febrero y Berazategui, las tasas son significativamente más bajas, con alícuotas del 0,90%, 0,88% y 0,54%, respectivamente.

La situación se agrava en un contexto donde las ventas en supermercados y autoservicios de barrio han experimentado caídas importantes en los últimos meses. Según un informe de la consultora Scentia, en junio las ventas cayeron un 12,4% interanual, y en julio la baja se aceleró al 16,1%. En las grandes cadenas, el retroceso interanual en julio fue del 16,6%. Ante este escenario, la preocupación de los supermercados por el aumento de las tasas municipales se intensifica, ya que ven en estas medidas una amenaza adicional a su capacidad de competir y mantener precios razonables en un contexto económico cada vez más desafiante.