Milei Sufre Recortes en su Propuesta de Reforma Laboral: Debate Intenso por Futuras Modificaciones Sindicales

Javier Milei experimentó un significativo recorte en su ambiciosa propuesta de reforma laboral, viéndose obligado a resignar 42 de los 58 artículos originales enviados al Congreso. Con la recién aprobada Ley Bases, el Gobierno ha iniciado gestiones estratégicas junto a sus aliados legislativos de Pro y la UCR para avanzar en capítulos pendientes que apuntan a modificar el modelo sindical argentino, especialmente en lo que respecta a la recaudación y la democracia interna de las organizaciones.

El foco de las negociaciones se centra ahora en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, presidida por el radical Martín Tetaz, quien ha delineado la estrategia para impulsar proyectos que limiten los mandatos sindicales y eliminen la controvertida “cuota solidaria”. Estas propuestas enfrentan una fuerte resistencia por parte de la CGT y las distintas vertientes de la CTA, que consideran amenazado su poder financiero y su representación sindical como nunca antes.

Tetaz confirmó que, tras el receso invernal, buscarán obtener dictamen primero para establecer un régimen alternativo de jornada laboral y luego abordarán la reforma hacia una “democracia sindical” más transparente y participativa. El debate sobre la jornada laboral, que propone variar las 48 horas semanales establecidas por ley, ha generado tensiones adicionales entre el Gobierno y ciertos sectores sindicales, que defienden la normativa vigente como un baluarte de los derechos laborales.

Julio Cordero, secretario de Trabajo y vocero del sector empresarial representado por la Unión Industrial Argentina, ha expresado públicamente su escepticismo hacia la reducción de la jornada laboral, argumentando que podría afectar negativamente la productividad y la competitividad. “Limitar la jornada laboral para trabajar menos, ¿para qué? ¿Estamos en contra del trabajo?”, cuestionó Cordero, destacando la postura oficial que privilegia mantener el equilibrio entre flexibilidad laboral y necesidades productivas.

La próxima semana, Cordero se reunirá con la cúpula de la CGT para desvincular al Gobierno de las propuestas de ley impulsadas por la UCR y Pro, destinadas a modificar la ley de Asociaciones Sindicales. Mientras tanto, Claudio Aquino, director del departamento de Asociaciones Sindicales, ha adelantado planes para traducir futuras modificaciones del modelo sindical en proyectos de ley, con el objetivo de promover la alternancia en los liderazgos sindicales y revisar la estructura de financiamiento mediante la revisión de la “cuota solidaria”.

Aquino, conocido por su crítica a la legislación laboral existente, abogó por una mayor libertad y democracia en el sistema sindical, cuestionando la obligatoriedad de la cuota sindical y proponiendo que las negociaciones paritarias se realicen a nivel empresarial en lugar de por actividad. Este enfoque, según Aquino, permitiría una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades específicas de cada empresa, aunque representa un desafío significativo para la estructura tradicional de negociación colectiva en Argentina.

En conclusión, la reforma laboral impulsada por Javier Milei enfrenta desafíos importantes en el Congreso, donde el debate sobre la modificación del modelo sindical y la jornada laboral marcarán el futuro del mercado laboral argentino. Con posiciones encontradas entre el Gobierno, los sindicatos y el sector empresarial, el camino hacia una legislación laboral más flexible y equitativa se vislumbra lleno de obstáculos y negociaciones intensas en las próximas semanas.