Fallo judicial suspende cambios en DNU que permitía la venta de medicamentos fuera de farmacias

En un fallo reciente, el Juzgado Federal N°2 de Mendoza ha decidido suspender dos artículos clave del controversial Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei, que permitía la venta de medicamentos fuera de las farmacias. Esta decisión judicial responde a la presentación del Colegio de Farmacéuticos de Mendoza, que argumentó la inconstitucionalidad de dichos artículos, sosteniendo que la desregulación afectaba derechos laborales, sanitarios y sindicales, así como la seguridad en la dispensación de medicamentos.

El fallo del juzgado mendocino deja sin efecto los artículos 313 y 317 del DNU, los cuales habían eliminado restricciones previas y permitido la venta de medicamentos en comercios que no fueran farmacias. Esta medida judicial restaura la vigencia plena del artículo 1 de la ley 17565, que desde 1967 establece que los medicamentos de expendio libre deben ser vendidos exclusivamente en farmacias.

Para el Colegio de Farmacéuticos de Mendoza, esta resolución judicial es crucial, ya que asegura que la venta de medicamentos sea supervisada por profesionales capacitados. Según declaraciones de la entidad, “las sentencias confirman la venta de medicamentos exclusiva en farmacias, y la presencia y trabajo del farmacéutico que podrá dirigir solo un establecimiento por vez. Sin farmacéutico, no hay farmacia.”

El conflicto inició con la aprobación del DNU por parte del gobierno, que había generado protestas y críticas por parte de diversos sectores, incluido el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba. Este último expresó su rechazo al decreto en enero pasado, argumentando que la medida comprometía el acceso de la población a los medicamentos y sugería una cedida a intereses corporativos. “No entendemos por qué el presidente de la Nación y el Ministerio de Salud toman ahora esa decisión. Creemos que se cedió a la presión de la industria farmacéutica y a las grandes corporaciones que lo apoyan políticamente”, manifestó Diego Miranda, vicepresidente del colegio cordobés.

Miranda también lamentó el cambio de postura del presidente Milei, señalando que su llegada al poder había sido vista como una oportunidad para el cambio, pero que las políticas implementadas estaban retrocediendo en términos de regulación y acceso a la salud. Esta situación ha generado un debate continuo sobre la regulación del sector farmacéutico y la necesidad de equilibrar el acceso a los medicamentos con la seguridad y la supervisión profesional.

El fallo del juzgado mendocino representa un hito significativo en esta controversia, marcando un paso atrás en la liberalización de la venta de medicamentos y reafirmando el papel central de las farmacias y los farmacéuticos en la distribución de productos farmacéuticos en Argentina.