Los mosquitos y el cambio climático: adaptación y riesgo

  • Surge de un estudio realizado por científicos de los Estados Unidos.
  • Un estudio realizado por científicos en Estados Unidos revela que el Aedes aegypti, conocido como el mosquito del dengue y la fiebre amarilla, es capaz de adaptarse a las variaciones de temperatura en su entorno local, lo que podría aumentar su eficacia en la transmisión de enfermedades. Este hallazgo se produce en medio de un brote de dengue en Argentina, con una proyección de casos que superaría el récord del año pasado.

    El entomólogo Matthew Thomas, en declaraciones a la agencia EFE, destaca la importancia de estudiar la adaptación térmica de los mosquitos a nivel local para comprender mejor cómo podrían cambiar los patrones de transmisión de enfermedades en el futuro. El Aedes aegypti es responsable de infectar a millones de personas anualmente con virus como el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el Zika.

    El estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Florida, resalta la necesidad de tener en cuenta la adaptación térmica de los mosquitos en los modelos que evalúan el impacto del cambio climático en la propagación de enfermedades transmitidas por estos insectos. La investigación sugiere que los mosquitos pueden optimizar su desempeño en su entorno local, lo que podría influir en el riesgo de transmisión de enfermedades como el dengue y el Zika en ciudades afectadas por cambios de temperatura atribuidos al cambio climático.