La iniciativa popular por Costa Salguero es un “hecho histórico”, según destacó Recalde

El senador nacional porteño del Frente de Todos (FdT) Mariano Recalde, impulsor de la iniciativa popular para la creación de un parque público en el predio ribereño de Costa Salguero, se pronunció este martes sobre la importancia del proceso ciudadano que llevó a la presentación del proyecto en la Legislatura de Buenos Aires. En una rueda de prensa, Recalde destacó que la iniciativa popular fue “un hecho histórico y único” y llamó a los bloques aliados al oficialismo porteño a votar a favor del proyecto en la sesión del jueves.

En sus declaraciones, el senador hizo un llamado a la responsabilidad social y ambiental de los legisladores y las legisladoras, especialmente aquellos que provienen de espacios que, aunque están con el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, tienen una historia distinta a la del PRO. Recalde afirmó que la votación del jueves definirá quiénes quieren una ciudad inclusiva, con perspectiva ambiental y de cara al río, y quiénes quieren seguir con el negocio inmobiliario.

La sesión del jueves debatirá la iniciativa popular que propone la creación de un parque público en 32 hectáreas de la ribera porteña, donde funcionaron los complejos de Costa Salguero y Punta Carrasco. Este proyecto se contrapone al proyecto de la gestión local, que fomenta la construcción de un conglomerado de edificios.

Recalde destacó la importancia del proceso de participación ciudadana que utilizó los mecanismos previstos en la Constitución, como las audiencias públicas que fueron multitudinarias y las firmas de más de 53.000 personas. Según él, esto hizo que fuera un hecho histórico y único, y recordó que será la primera vez en la historia de la Ciudad de Buenos Aires que se trate un proyecto por iniciativa popular.

En la reunión de las organizaciones ambientalistas, sociales y vecinales en el Parlamento porteño con el senador Recalde y los diputados del FdT Javier Andrade, Claudia Neira, Juan Pablo O´Dezaille, Ofelia Fernández y Claudio Ferreño, se decidió una campaña de difusión del tema con miras a la sesión del jueves. Los representantes de las organizaciones, entre ellas el Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas, remarcaron la importancia del proyecto y la necesidad de que el Gobierno de la Ciudad no le dé la espalda.

Para María José Lubertino, de la Red de Defensores del Ambiente y el Buen Vivir, es inconcebible que se hayan demorado hasta el último plazo para tratar la ley, dadas las 53.000 firmas que se juntaron. Graciela Novoa, del Colectivo de Arquitectas, dijo que la intención es “visibilizar lo que intentarán aprobar entre gallos y medias noches y que entonces se hagan cargo de lo que van a hacer”.